Hace años que empecé a interesarme por las enseñanzas de Buda y el Budismo.
Sin embargo nunca lo había entendido bien del todo ni encontré a nadie que me lo pudiera explicar de manera clara y sencilla.
Gracias al curso Vipassana que acabo de realizar entendí por fin lo que Buda quería transmitir con sus enseñanzas. Y me sorprendió gratamente la lógica y sentido común que desprenden.
Por eso quiero explicarte con mis propias palabras lo que esta enseñanza transmite, pero sin entrar en dogmas, sectarismos ni misticismos.
Una explicación clara, sencilla y pragmática, al estilo de Ingeniero Emocional 😉
Porque lo considero algo muy interesante y porque a mí me hubiera gustado que alguien me lo hubiese contado de esta forma.
Pero recuerda que yo no soy maestro ni teólogo. Hablo desde mi subjetiva experencia y puedo cometer errores en mi interpretación. Así que si sabes más que yo y algo te chirría estoy abierto al debate en los comentarios ✌
Lo primero: Buda no es igual a Budismo.
Buda fue un personaje histórico, Siddhartha Gautama. Un hombre real que vivió en la India hace 25 siglos y que dedicó su vida a transmitir una enseñanza / mensaje / filosofía de vida: el Dharma.
El Budismo sin embargo es una religión, muy extendida en Asia y que tiene sus propias corrientes, ritos, rituales y ceremonias.
Pero yo hoy quiero hablarte de Buda, no del Budismo.
Me parece importante aclarar esta diferencia, igual que no es lo mismo hablar de Jesús y su mensaje que hablar de la iglesia católica y de sus ritos.
Ok, y ¿qué enseñaba Buda?
Pues nos lo dejó muy bien resumido en sus 4 Nobles Verdades:
1• La vida es sufrimiento
2• Este sufrimiento lo provoca el deseo
3• El sufrimiento se puede erradicar si se elimina el deseo
4• Para eliminar el deseo hay que seguir el Dharma (Camino)
En resumen-> Si eliminas el deseo eliminarás el sufrimiento y alcanzarás la iluminación (vida sin sufrimiento).
Todo esto lo puedes encontrar en Wikipedia, pero yo aquí quiero matizarlo para que le veas la lógica y sentido:
1• LA VIDA ES SUFRIMIENTO
Vale, dicho así puede parecer una afirmación muy pesimista.
Pero ‘Sufrimiento’ suena demasiado trágico, prefiero utilizar la palabra que usábamos en el curso: ‘Desdicha’. Y esto no deja de ser una verdad.
En la vida contínuamente tenemos momentos de desdicha en mayor o menor grado. Todo el mundo tiene algún tipo de problema en algún momento, aunque sean problemas tontos pero que te rallan la cabeza y no te dejan en paz.
Así que esta Noble Verdad no es una reflexión Pesimista, sino más bien Realista.
2• EL SUFRIMIENTO LO PROVOCA EL DESEO
Acá también hay que matizar la palabra ‘Deseo’.
Entiéndelo como un deseo de Avidez (quiero esto, quiero que pase esto) o Aversión (no quiero esto, no quiero que suceda esto).
Es muy importante este matiz para no condenar el Deseo como necesidad, sino esa Avidez o Aversión.
Por ejemplo, si tengo sed también tengo deseo de beber agua. Ese deseo no tiene por qué provocarme sufrimiento, ¿verdad?
Tengo sed y deseo agua para calmarla, así que voy a beber agua. Vaya, no tengo agua. Esperaré a encontrar un sitio donde beber, pero yo me mantengo tranquilo. Ok, todo correcto.
Pero si estoy en el autobús camino de Cuzco, tengo sed y no tengo agua y empiezo a pensar «Vaya, qué sed tengo, ojalá me hubiera comprado una botella, soy idiota… Necesito beber agua ahora pero no tengo y la quiero, me muero de sed, la quiero, la quiero yaaa!»
A ese tipo de avidez me refiero. Ese deseo me genera una desdicha. La desdicha no es tener sed, es el deseo desenfrenado de tener agua ahora y ya para calmar mi sed.
Lo mismo ocurre con la Aversión.
Por ejemplo, estoy en el bus camino a Cuzco y no quiero que mi compañero de asiento ronque, pero está roncando como un gorrino y no puedo dormir.
Vale, me pondré los tapones. Oh vaya, los olvidé en el hostel. Bueno, cerraré los ojos y pensaré en otra cosa hasta que me duerma. Ok, todo correcto.
Pero si empiezo a pensar «Este tío cómo ronca, me está dando el viaje. Ojalá se callase pero no se calla. Qué infierno de ronquidos, qué infierno de viaje, cállateee yaaa!!»
Ésto es aversión. No queremos que algo suceda, pero sucede. El tío ronca y nosotros sufrimos porque desearíamos que no lo hiciese. El ronquido no es el problema, es nuestra aversión a él.
3• EL SUFRIMIENTO SE PUEDE ERRADICAR SI SE ELIMINA EL DESEO
Ésto es una regla de tres simple:
A + Deseo -> + Desdicha
Si ∅ Deseo -> ∅ Desdicha
Deseo = Avidez + Aversión
Avidez = quiero eso!! Lo quiero ahora y lo quiero yaaa!!
Aversión = nooo! Eso noooo!! No quierooo!!
Fácil de entender, ¿verdad?
4• PARA ELIMINAR EL DESEO HAY QUE SEGUIR EL DHARMA
El Dharma es la enseñanza de Buda, el camino a seguir para alcanzar ese estado de Iluminación donde el deseo ya no perturba tu paz.
Se conoce también como el Noble Camino Óctuple, pero no quiero entrar en tecnicismos para no aburrirte.
Básicamente el Dharma promueve una vida basada en la conducta ética, el entrenamiento de la mente (autoconocimiento a través de, entre otras cosas, la meditación) y la búsqueda de la Sabiduría.
Pero aquí ‘Sabiduría’ no significa memorizarse la enciclopedia, sino alcanzar un Camino Medio entre la satisfacción contínua de placeres y la abstinencia total.
Un punto de equilibrio, prudencia y ecuanimidad.
Ésta es la clave de toda la historia: la ECUANIMIDAD
Buscar la ecuanimidad entre placer y negación, entre avidez y aversión.
Si consigues mantener esa ecuanimidad ante las adversidades no te provocarás tanta desdicha y serás más feliz.
Y si consigues que ese estado de ecuanimidad se mantenga en todo momento y ante cualquier situación, habrás alcanzado el estado de Iluminación y tú también te convertirás en un Buda (un Iluminado) sin desdicha en tu vida y en completa paz.
Hasta ahora todo tiene bastante lógica, ¿no crees?
¿Pero cómo encontrar ese punto de ecuanimidad y trabajarlo día a día?
Ahí es donde Buda dió en el clavo: a través de las sensaciones de tu propio cuerpo.
Hace 25 siglos había ya en la India muchos maestros de distintas religiones y creencias que buscaban alcanzar ese estado de paz para el alma, esa «Iluminación».
Pero la mayoría se basaban en ritos, dioses, espíritus, ofrendas, cánticos, etc.
– Rézale a este dios y se acabará tu desdicha
– Ofrece flores a esa diosa y encontrarás marido
– Invoca a estos espíritus y no tendrás enfermedades
¿Te suena la historia?
Todos echaban los balones fuera.
La culpa era del Dios, del espíritu, del ente místico…
Es muy cómodo cuando puedes responsabilizar a otros de tus problemas, ¿verdad?
Te lavas las manos y culpas a los Dioses de tu mierda de vida.
Ahí es donde Buda lo petó con su mentalidad de Coaching.
Él dijo: «No chavales, no busquéis culpables en los Dioses. El problema es vuestro. Asumid la responsabilidad que os toca porque la solución también está en vosotros.
Yo puedo mostraros el camino, pero sois vosotros los que debéis trabajar para eliminar la desdicha de vuestras vidas.»
*Tú tienes la solución para tus problemas, yo sólo puedo darte herramientas y mostrate el camino, pero tú debes trabajar y recorrer ese camino.*
Ésto es Coaching puro.
Pero Buda no sólo sermoneaba, también nos dejó un método práctico para alcanzar ese estado de ecuanimidad e iluminación: la meditación Vipassana.
Y es un método que a mí personalmente me parece brillante.
Primero hay que fijarse en el proceso mental de cómo se crea el deseo:
Estímulo -> Sensación -> Reacción (Avidez o Aversión)
Ejemplo:
1-Veo un anuncio de la PlayStation 5
2-Me imagino a mí mismo disfrutando y viciándome todo el fin de semana
3-Genero un deseo de avidez. Me la compraría hoy mismo, pero no tengo pasta y sufro por ello.
Fíjate en ese punto entre la Sensación y la Reacción.
Nuestras reacciones automáticas vienen generadas por el subconsciente, una CPU que trabaja constantemente aunque tú no te des cuenta.
Esa CPU tiene un comportamiento ya definido, lo que podríamos llamar Patrones de Conducta.
Si queremos evitar que se generen estos deseos de Avidez o Aversión en el plano inconsciente deberíamos ser capaces de reprogramar nuestros Patrones de Conducta.
Pero, ¿cómo llegar hasta nuestro subconsciente? Es una zona de acceso restringido…!
Ahí es donde Buda volvió a petarlo: utiliza tus sensaciones.
El subconsciente está contínuamente en contacto con las sensaciones de tu cuerpo, aunque tú no te des cuenta.
Y la entrada consciente a ese nivel subconsciente son tus sensaciones corporales.
Piensa en esto: la respiración es algo consciente (puedes dejar de respirar si quieres), pero también algo inconsciente (aunque no pienses en ello, no dejarás de respirar).
Combinando esta concentración en tus sensaciones corporales con un ejercicio de meditación puedes llegar a modificar esos Patrones de Conducta, generar menos Avidez y Aversión, reducir tu desdicha y ser más feliz 😀
¿¿Y cómo se hace eso??
Ahh amig@, hasta aquí puedo contarte. Si quieres aprender esta técnica no te queda más remedio que pasar por un curso Vipassana 😉
Uno de los hashtags que promulgaba Buda es el de #nomecreas
Le decía a todo el mundo que él no era un Dios ni un profeta, solo un iluminado que había descubierto un gran secreto de la naturaleza.
Les decía que no creyeran en sus palabras o sus métodos sólo porque el lo decía. Que tenían que probar por sí mismos y comprobar los resultados.
Como te expliqué en el primer post sobre el Vipa, yo fui capaz de experimentar esa conexión con mi subconsciente y ese estado de ecuanimidad.
Me quedé flipado, pero no pude negar la realidad: el Vipa funciona (y)
#HAZTEUNVIPA
El grifo de Machu Picchu, o cómo la I. E. puede salvar tu negocio.
A los catorce años me regalaron un puzzle de 1.000 piezas por Navidad (siempre me han gustado las construcciones ). La imagen de este puzzle era una impresionante foto de ... Read more
Choquequirao Trek Día V: Vuelta a 'Casa'
Mi última noche en las montañas fue bastante infernal. Además del cansancio acumulado y los dolores de piernas y espalda, esa noche cayó la tormenta más fuerte que he visto ... Read more
hola amigo, bueno te llamo amigo porque ambos hemos pasado por un vipassana, esta bueno tu blog, esta nota me gusto, cuando venis hablando del vippa y saltas a la play5 me parece yuna tremenda explicacion, bajando o dificil a lo mundamo, te mando un abrazoo